Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 31(2): 209-215, jun. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-617524

ABSTRACT

Introducción. Estudios previos demostraron la presencia de Paragonimus sp. en cangrejos de tres municipios en la cuenca del río Medellín. Para diseñar un plan para el control y la prevención de la paragonimosis, es necesario determinar la presencia del parásito en la parte alta del río, con la participación de la comunidad educativa, para dirigir su atención hacia el recurso hídrico. Objetivo. Establecer la presencia de metacercarias de Paragonimus sp. en cangrejos de las quebradas La Miel y La Clara, y sensibilizar a la comunidad educativa hacia el manejo adecuado de sus ecosistemas acuáticos. Materiales y métodos. En 2007 y 2008 se recolectaron cangrejos de quebradas de las veredas La Miel y La Clara. En el laboratorio se relajaron y sacrificaron para buscar metacercarias de Paragonimus sp. y determinar la especie. Con estudiantes de instituciones educativas de ambas veredas, se llevaron a cabo cinco talleres lúdicos, para mejorar la percepción de su relación con sus quebradas. Resultados. Se capturaron nueve cangrejos Hypolobocera bouvieri. En La Miel se halló uno con Paragonimus sp. En La Clara se encontró, además, Aroapyrgus colombiensis, molusco huésped del parásito. Con los estudiantes se estableció que los ecosistemas acuáticos ejercen una gran atracción sobre ellos; sin embargo, desconocen los riesgos y no sostienen una relación responsable. Conclusiones. Se señala la presencia de focos de Paragonimus sp. en la parte alta del río Medellín; por lo tanto, el municipio de Caldas debe incluirse en los programas de prevención y control. La población estudiantil requiere nuevos programas educativos para mejorar la interacción con los ecosistemas acuáticos y disminuir el deterioro de su salud.


Introduction. Previous research has demonstrated the presence of Paragonimus spp. in crabs of three municipalities located in the Medellín river basin. To design a plan for the control and prevention of paragonimosis, parasite presence must be demonstrated in the upper area of the river, and an awareness campaign of its risks must involve the participation of the educational community in focusing attention on the local aquatic resources. Objective. The presence of Paragonimus spp. metarcercariae was established in freshwater crabs from La Miel and La Clara streams, and an awareness campaign created public awareness to management of the aquatic ecosystems for risk reduction. Materials and methods. Nine crabs were collected from streams of La Miel and La Clara villages in 2007 and 2008. The crabs were indentified, sacrificed in the laboratory and examined for presence of Paragonimus spp. metacercariae. Five workshops were conducted with students of educational institutions of the two villages to improve the student perception of paragonimosis risks associated with the local streams. Results. The crabs were identified as Hypolobocera bouvieri. One crab was found with Paragonimus spp. in La Miel. A mollusk, Aroapyrgus colombiensis, another host of the parasite was found in La Clara. That aquatic ecosystems are a great attraction for the local was well established. Conclusions. Foci of Paragonimus spp. flatworms are present in the upper area of Medellín river which includes Caldas. However, local school children were uninformed about the risk of paragonimosis associated with the local aquatic ecosystem. Therefore this province must be included in programs for prevention and control of paragonimosis. The prevalence of this disease recommends educational programs that promote awareness of local aquatic ecosystems and their parasitic inhabitants.


Subject(s)
Aquatic Environment/prevention & control , Food Parasitology , Host-Parasite Interactions , Paragonimus , Astacoidea
2.
Biomédica (Bogotá) ; 28(3): 396-403, sept. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526137

ABSTRACT

Introducción. La información sobre paragonimosis humana en Colombia llevó a suponer que los focos de la enfermedad estaban localizados en sectores selváticos; sin embargo, durante 2005 se hallaron cangrejos infectados con Paragonimus sp. en Fuente Clara, zona urbana de Medellín. Esto motivó la investigación. Objetivo. Realizar un estudio ecoepidemiológico de la paragonimosis con la participación de la comunidad para promover un manejo adecuado de los ecosistemas acuáticos. Materiales y métodos. Se realizó búsqueda de huéspedes silvestres y humanos de Paragonimus sp. en Fuente Clara. La presencia de formas larvarias y gusanos adultos del digéneo se evaluó en moluscos, crustáceos y mamíferos. En las personas voluntarias se hizo diagnóstico en esputo. Al agua de la quebrada La Puerta se le midieron: coliformes totales/fecales, pH, conductividad y oxígeno disuelto. Con niños y adolescentes se realizaron talleres educativos utilizando técnicas lúdicas. Resultados. Los porcentajes de infección encontrados fueron: caracoles, 0,07 por ciento; cangrejos, 55,5 por ciento; mamíferos, 25 por ciento, y personas, 0 por ciento. Durante los talleres educativos se manifestó la importancia de los recursos naturales del barrio. Los niños identificaron los huéspedes de Paragonimus sp. y detectaron los factores de riesgo para adquirir la enfermedad. Se determinó que el agua de la quebrada La Puerta no es apta para el consumo y la recreación de las personas. Conclusiones. Se señala a Fuente Clara como el primer foco de paragonimosis en zona urbana de Colombia, donde la manipulación y el consumo de cangrejos ponen en riesgo de adquirir la infección a sus habitantes; se sugiere realizar vigilancia de la enfermedad en el sector.


Subject(s)
Humans , Animals , Paragonimiasis/epidemiology , Paragonimiasis/etiology , Paragonimiasis/prevention & control , Paragonimus/pathogenicity , Health Education , Zoonoses
3.
Rev. panam. salud pública ; 6(3): 177-84, sept. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-257427

ABSTRACT

En 1997 se realizó un estudio descriptivo con énfasis cualitativo con objeto de documentar los conocimientos y las prácticas relacionados con la leishmaniasis cutánea, según el sexo, en los habitantes de 14 años en adelante de siete comunidades del departamento del Chocó, Colombia. Los residentes de esa zona de la costa del Pacífico estaban en alto riesgo de contraer leishmaniasis, que se conoce localmente con los nombres de bejuco y yateví, ya que las actividades de control llevadas a cabo por el Servicio Seccional de Salud del Chocó no habían tenido el éxito deseado. Se recogieron datos cualitativos involucrando directamente a cada comunidad en talleres de discusión y entrevistando a informantes calificados. Sobre esa base, se elaboró una encuesta de 10 preguntas cerradas, que los investigadores administraron a todas las presonas mayores de 14 años presentes en cada hogar elegido de forma aleatoria para ser visitado. Los resultados indican que 94 por ciento de la población estudiada conocía la leishmaniasis como una enfermedad de la piel y este concepto era más común entre los hombres que entre las mujeres. En cuanto a la forma de transmisión, 35 por ciento relacionaron la enfermedad con la picadura de un insecto, pero ignoraban el agente etiológico y consideraban que la producía un gusano que vive en el monte. En las comunidades estudiadas se empleaba una gran variedad de tratamientos para curar la enfermedad. Estos se basaban en el uso de plantas, sustancias químicas, quemadura de las lesiones con metales calientes y, en menor proporción, medicamentos. A pesar de que las mujeres tenían la responsabilidad de cuidar a los enfermos en el hogar, su falta de conocimientos sobre el tratamiento fue una variable de análisis estadísticamente significativa, pues no estaban familiarizadas con los tratamientos tradicionales de su comunidad. De las personas encuestadas, 45 por ciento no sabían como prevenir la enfermedad, especialmente las mujeres, según pudo observarse en 102 de 155 respuestas. No se encontraron diferencias atribuibles al género en los conocimientos y prácticas acerca de la leishmaniasis, con excepción de la falta de conocimiento de las mujeres acerca del tratamiento de la enfermedad. Esta investigación resalta la importancia de estudiar los conocimientos y prácticas de los habitantes locales antes de diseñar y organizar programas educativos sobre el control de la leishmaniasis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Health Education , Leishmaniasis, Cutaneous , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL